Las tasas de éxito de la inseminación artificial van del 4.7% al 25% por ciclo, según la edad de la mujer. Mientras que, la tasa acumulativa puede llegar al 45% o 50% después del cuarto intento.
BLOG DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Las tasas de éxito de la inseminación artificial van del 4.7% al 25% por ciclo, según la edad de la mujer. Mientras que, la tasa acumulativa puede llegar al 45% o 50% después del cuarto intento.
El Síndrome de Turner (ST) es un trastorno de origen genético que afecta exclusivamente al sexo femenino. Se produce cuando falta uno de los cromosomas X de la mujer o no está completo.
Las tasas de éxito de la fecundación in vitro (FIV) van del:
La fecundación in vitro, también conocida como fertilización in vitro o FIV, es un método de reproducción asistida en el que se realiza la fecundación de un óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, es decir, en un laboratorio.
La inseminación artificial conyugal, también conocida como inseminación artificial homóloga, es una técnica de reproducción asistida donde se utiliza el semen del esposo o pareja para introducirlo en el útero de la mujer.
La fecundación in vitro consiste en 5 fases principales: estimulación de los ovarios, extracción de los óvulos, obtención de los espermatozoides, fecundación de los óvulos y transferencia de los embriones al útero.
Gracias a la fecundación in vitro (FIV), cada año miles de familias en todo el mundo hacen realidad su anhelo de convertirse en padres. La principal ventaja de este proceso es su alta tasa de efectividad, mientras que sus desventajas son escasas y poco frecuentes.
Los tipos de inseminación artificial son seis: intravaginal, intracervical, intrauterina, tuboperitoneal intrauterina, intratubárica e intrafolicular. Esta clasificación responde al lugar donde se colocan los espermatozoides en el sistema reproductor femenino.
FertilT es una clínica de fertilidad en la que puedes donar tus óvulos de forma exitosa y segura.
Independientemente de las opciones que pongas a consideración, asegúrate siempre de buscar aquellos centros que destaquen por su confiabilidad y buena trayectoria en procedimientos de reproducción asistida.
Los riesgos de donar óvulos suelen ser leves y poco frecuentes, van desde efectos secundarios de la estimulación ovárica como náuseas, vómitos, molestias o cambios de humor, hasta infecciones leves o sangrado como consecuencia de la aspiración folicular.
Sin embargo, si estás pensando donar óvulos, los malestares de la ovodonación pueden evitarse y tratarse rápidamente, ya que tendrás un monitoreo constante de los médicos durante todo el proceso.
Es probable que tu cuerpo tenga respuestas similares a las del síndrome premenstrual, debido a que los medicamentos de estimulación ovárica son hormonas que ayudan a liberar más óvulos.
Sin embargo, los riesgos del uso de medicamentos para la donación de óvulos son muy bajos, incluso muchas mujeres no presentan ningún malestar o son molestias leves como:
Pero nada que no hayas experimentado ya en tu ciclo menstrual.
Ahora bien, existe un riesgo mínimo de sufrir Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, el cual consiste en una reacción adversa que presentan algunas mujeres ante medicamentos hormonales. Los principales síntomas suelen ser:
Sin embargo, estos síntomas suelen desaparecer después de tu siguiente periodo. Solo asegúrate de mencionarlo al médico que te dé seguimiento, para que te recomiende tratamientos que reduzcan el malestar.
De cualquier manera, ten la seguridad de que si llegara a ser tu caso, gracias al monitoreo constante, obtendrás la atención adecuada para controlar y disminuir los síntomas.
Este procedimiento tiene algunos riesgos menores al donar óvulos, por lo que es considerado uno de los métodos más seguros para extraer los gametos de la donante.
La punción ovárica consiste en introducir un pequeño dispositivo por la vagina o el abdomen con la guía de un ultrasonido para aspirar los óvulos. Para evitar el dolor se realiza bajo anestesia y se emplean analgésicos después del procedimiento.
Ahora bien, en caso de que surja la duda, las pacientes no suelen presentar reacciones a la anestesia porque es del mismo tipo que utilizan los dentistas en extracciones dentales y son pocas las personas alérgicas a este tipo de sedante.
Es poco invasivo, por lo que puede tener algunas reacciones que, la mayor parte de las veces, se evitan con el tratamiento adecuado:
Sí, pero se puede evitar. Toma en cuenta que cuando donas óvulos te has sometido a un tratamiento de estimulación ovárica, lo cual quiere decir que se produce una mayor cantidad de óvulos y tus posibilidades de embarazo incrementan.
Para reducir este riesgo, el médico que te guíe durante el proceso, te recomendará evitar el coito incluso hasta 3 semanas después de la aspiración de ovocitos, dependiendo de tu caso.
Después de ese tiempo tu ciclo ovulatorio normalmente se regulariza y podrás controlar la fertilidad con el método anticonceptivo de tu preferencia.
No, actualmente no hay evidencia científica de que donar tus óvulos afecte tu fertilidad en un futuro.
Esto se debe a que, cuando donas tus gametos estás ofreciendo células que en su ciclo natural se atrofian y mueren.
Cada mujer nace con un total aproximado de 700 mil óvulos y para su adolescencia ya le quedan 400 mil. Durante toda tu vida reproductiva se liberan alrededor de 500 óvulos, de los cuales muy pocos llegan a fecundarse.
De hecho, ser donante de óvulos tiene una influencia positiva en tu fertilidad. Después de todo, te someterás a estudios exhaustivos que te ayudarán a evaluar tu salud y puede haber una detección precoz de problemas genéticos, infecciosos o ginecológicos.
Hasta la fecha, las mujeres que intentaron quedar embarazadas después de la donación no tuvieron retrasos para concebir.
Durante el tratamiento hormonal es posible tener desequilibrios en el humor como irritabilidad y ganas de llorar. No obstante, suelen ser cambios emocionales muy parecidos a los que se experimentan en el ciclo menstrual.
Las repercusiones emocionales luego de la donación son prácticamente nulas, ya que las clínicas de fertilidad evalúan la salud mental de las mujeres antes de ser aceptadas en el proceso. Los tests que se aplican permiten a los especialistas conocer si las participantes están listas para el proceso.
Para lograr tu confort como donante se analizan a fondo tus preocupaciones y se crea un canal de diálogo donde recibirás explicaciones minuciosas de cada paso. Al tener esta conexión de diálogo, buscamos proteger tu estabilidad mental durante y después del proceso de donación de óvulos.
Hasta el momento no hay evidencia que indique riesgos a largo plazo por donar óvulos. De hecho, estudios actuales no han logrado presentar resultados contundentes que demuestren la relación de la donación de óvulos con problemas de salud.
Donar óvulos tiene grandes beneficios para ti como donante, pero también debes tener en cuenta algunos de los posibles inconvenientes.
Por eso, si quieres donar tus óvulos y ayudar a generar una nueva vida, te recomendamos hacerlo de la manera más segura, acompañada de profesionales que te guíen en cada parte del proceso y te mantengan informada antes de comenzar.
Si aún tienes alguna duda o preocupación sobre los riesgos de donar óvulos, en FertilT estaremos encantados de asesorarte y guiarte en cada paso del proceso.